seminario intro2

IMUS realizará en Valparaíso primer seminario internacional de (etno)musicologías iberoamericanas

seminario intro2«Viajan las músicas a los lugares propicios: la musicología española y la latinoamericana en un diálogo circular» se desarrollará entre el 1° y 5 de agosto.

Durante cinco días –entre el lunes 1° y viernes 5 de agosto- un inédito seminario internacional de etnomusicología reunirá a destacados investigadores extranjeros y chilenos para dialogar acerca de la circulación de músicas e ideologías entre España y Latinoamérica, y las repercusiones que genera este proceso en su ir y venir.

«Viajan las músicas a los lugares propicios: la musicología española y la latinoamericana en un diálogo circular» se ha denominado este primer seminario internacional que organiza el Instituto de Música (IMUS) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y que es financiado por el Fondecyt de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

Durante el desarrollo del seminario participarán investigadores chilenos y extranjeros, entre los que destacan los connotados musicólogos Egberto Bermúdez, de la Universidad Nacional de Colombia, y Germán Labrador, de la Universidad Autónoma de Madrid.

El doctor Labrador centrará sus ponencias en los pregones de los personajes tópicos populares del Madrid del siglo XVIII, y la re significación y pervivencia de esos pregones en el Chile republicano. También abordará la música proselitista imperial española y sus conexiones con la música política en Sudamérica, tomando los ejes transversales que unifican la estrategia del proselitismo en la música del siglo XVIII y sus repercusiones (paradójicas) en la música independista de Latinoamérica en el siglo XIX.

Por su parte, el investigador Egberto Bermúdez hará un análisis de la diáspora musical barroca hispánica, y su re significación y repercusiones en el actual folclor colombiano.

El profesor del IMUS y organizador del seminario, Dr. Rafael Díaz, explica que «este es el primer seminario etnomusicológico internacional que se hace en Chile. Seminarios musicológicos ha habido varios, pero éste es el primero de tipo etnomusicológico. La etnomusicología es una sub especialidad de la musicología que abarca no sólo a la música de los pueblos originarios, sino también a la música popular, por eso está tan viva y tan vigente».

Junto con destacar la presencia de los investigadores extranjeros, el académico Díaz también enfatiza que gracias al financiamiento del Fondecyt por tres años «el IMUS tiene asegurada la edición 2017 del seminario, siendo el único proyecto Fondecyt regular de todo el IMUS, que además tiene como co-investigadores a los profesores Boris Alvarado y Marcelo Fuentes. Todo esto potencia y engrandece el área de musicología del IMUS».

REPRESENTANTES NACIONALES

Chile estará representando por el organizador de este seminario, el Dr. Rafael Díaz, y los investigadores Dr. Nelson Niño, Dra. Silvia Herrera, Dr. Boris Alvarado y Mg. Pablo Palacios, todos académicos del IMUS de la PUCV. Las ponencias de los investigadores chilenos pondrán en contrapunto asincrónico esta circulación de ida y vuelta de ideologías y músicas ibero-latinoamericanas, aportando la visión del siglo XX-XXI.

Así la profesora Herrera entrará en el tópico de «música y política», mientras que Boris Alvarado dialogará sobre «identidad trasvertida, ¿Europa cautiva por Sudamérica?». Por su parte, Nelson Niño hablará del «folclor, nueva canción chilena y world music».

invitados seminario

Finalmente, el profesor Díaz abordará «la música como una lengua que suena», en referencia a músicas para instrumentos de percusión sin textos cantados, pero que transmiten relatos de la tradición oral con sus sonidos y ritmos, que son poliritmias-relatos que viajaron desde la costa oeste de África, vía España, para arribar a las costas del actual Brasil y por último, al área sur-andina chilena.

Este primer seminario internacional de musicologías concluirá con un concierto ad hoc al eje central, a cargo del ensamble «Memoria de América» dirigido por la profesora del IMUS, Eunice San Martín. La presentación de cierre será el viernes 5 de agosto, a las 20 horas.

Todas las actividades del seminario, a excepción del concierto, se desarrollarán desde las 16 horas, entre el 1° y 5 de agosto, en el salón parroquial de la iglesia Saint Paul del Cerro Concepción de Valparaíso, con entrada liberada tanto para las ponencias y diálogos como para el concierto final.

Invitados internacionales

Egberto Bermúdez realizó estudios de musicología e interpretación de música antigua en el Guildhall School of Music y el King’s College de la Universidad de Londres. Profesor Titular y Director (2009-14) del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Universidad Nacional de Colombia. Ha publicado numerosos trabajos sobre la historia de la música en Colombia, la música tradicional y popular y los instrumentos musicales colombianos. Fundador y director del grupo CANTO especializado en el repertorio español y latinoamericano del periodo colonial. En 1992 junto con Juan Luis Restrepo establecieron la FUNDACION DE MUSICA, entidad cuyo objetivo es dar a conocer tanto al público en general como el especializado, los resultados de la investigación sobre nuestro pasado musical. Presidente de la HISTORICAL HARP SOCIETY entre1998 y 2001 y en la actualidad es coordinador de la Maestría en musicología del IIE y editor de la revista Ensayos, Historia y Teoría del Arte.

Germán Labrador López de Azcona es profesor en el Departamento de Música de la Universidad Autónoma de Madrid desde 2003. Su investigación se ha centrado en la música en la corte de Carlos III y Carlos IV y en el teatro musical de Madrid en la misma época. Es autor de la monografía Gaetano Brunetti (1744-1798). Catálogo crítico, temático y cronológico (AEDOM, 2005), así como de numerosos artículos y capítulos de libros sobre la música en el entorno cortesano de finales del siglo XVIII. En el campo del teatro lírico, es autor de varias monografías centradas en la música teatral de finales del siglo XVIII: La Música en los teatros de Madrid, I: Antonio Rosales (Alpuerto, 2005), Doña Inés de Castro. Escena trágico lírica (GES XVIII, 2005), y La imagen de la monarquía: loas en honor de Carlos IV y Maria Luisa de Parma (Alpuerto, 2009), y su interés se centra en las múltiples conexiones históricas y culturales que el repertorio teatral presenta en esta época. Asimismo, el interés por la semiótica y los procesos que generan significados a partir de la música o en torno a ella, le han llevado a proponer estudios del teatro musical e incluso de repertorios actuales que indagan en los mecanismos que facilitan la efectividad de determinadas músicas, como la comedia, la zarzuela –objeto de varios trabajos–, o incluso el heavy metal (2010).

Ha sido profesor visitante en las universidades de Burdeos IV, Rennes, Guanajuato y Católica de Chile (2011). En la actualidad dirige el proyecto de investigación Hibridación cultural y transculturación en el teatro musical español de los reinados de Carlos IIIy Carlos IV (1759- 1808).

VER PROGRAMACIÓN DETALLADA DEL SEMINARIO

Programa concierto: «América colonial en lenguas vernáculas»

  • «Hanacpachap», en lengua quechua, Juan Pérez Bocanegra, 1631, Perú.
  • «Diositlaço natzine», en lengua náhuatl, Hernando Franco, segunda mitad siglo XVI, México
  • «Cuatro canciones anónimas de los Indios Canichanas y Moxos», en lengua moxeña, 1790, Bolivia.
  • «Lanchas para baylar (instrumental)», del Códex Martínez Compañón, 1783-1785, Perú.
  • «Cuatro canciones», del Cancionero Chilidugú, en lengua huilliche, Bernardo Havestadt, 1777, Chile.
  • «Dos himnos», pertenecientes al Archivo Musical de Chiquitos, en lengua guaraní, anónimo siglo XVIII, Bolivia.

Agrupación Memoria de América
Dirección: Eunice San Martín

afiche seminario2