Diplomado en Improvisación en Jazz y Música Popular

05 de abril a 05 de julio 2025

Este diplomado busca presentar una introducción a la aplicación práctica de conocimientos básicos de armonía popular a la interpretación instrumental.

El objetivo es presentar fórmulas de aplicación de elementos teóricos característicos de la interpretación estilos como el jazz, la bossa nova y la fusión, funcionando como una introducción a un estudio más profundo de las características estéticas del lenguaje buscado por las y los estudiantes.

El diplomado está direccionado a estudiantes con como mínimo dos años de la cátedra instrumental y de Armonía Popular del Conservatorio de Música PUCV aprobados, o conocimientos equivalentes demostrados durante una evaluación previa. Además será preferida la participación en alguno de los Ensambles de Música Popular de nuestra institución, o en su defecto de alguna agrupación con formato y repertorio equivalente.

Pre – Requisitos

El diplomado está orientado a estudiantes con estudio mínimo aprobado de 3 semestres de una cátedra instrumental y de armonía popular del Conservatorio de Música PUCV, o conocimientos equivalentes demostrados por medio de evaluación previa. Se considerará a favor en la postulación la participación en alguno de los ensambles de música popular de nuestra institución, o de alguna agrupación con formato y repertorio ad-hoc demostrable.

Clases día sábado presencial

  • Horario: 09:45 a 12:45 horas
  • Lugar: Instituto de Música PUCV
  • Dirección: Alcalde Luis Trejo 351, Viña del Mar

Período de clases: desde el 03 de agosto al 26 de octubre 2024

Las clases se organizarán en un total de 90 horas, divididas en 12 sesiones de 3 horas cada una, además de incluir tutorías y una presentación final que abarcará 4 horas adicionales.

Objetivos

Objetivo general

El diplomado representa una conexión entre dos objetivos principales: el comprender el lenguaje característico del jazz y géneros cercanos, y el lograr encaminar a cada intérprete hacia uno propio, que satisfaga su expresión personal en la interpretación de la obra o los ejercicios tratados.

Objetivos Específicos

  • Llevar el análisis armónico a una aplicación práctica, transformándolo en una metodología de estudio que la o el estudiante podrá aplicar por su propia cuenta en adelante.
  • Interiorizar los recursos básicos del fraseo en jazz a nivel armónico, rítmico y melódico.
  • Aplicar conceptos de armonía popular a la interpretación improvisacional, como recursos que permitan ampliar el vocabulario musical en distintos tipos de repertorios.

Contenidos del curso

  • Construcción de tétradas, escalas modales de la escala mayor, notas de cuidado.
  • Voicings y comping.
  • Estudio rítmico de las frases: la corchea swing, ejercicios de corchea continua mediante enlace de acordes, y
    el desplazamiento rítmico.
  • Estudio y construcción de frases y basadas en especies de acordes comúnmente utilizados en el jazz y
    géneros cercanos.
  • Cadencias en música popular y recursos improvisacionales en ellas.
  • Mirada introductoria a los conceptos de reemplazos armónicos e intercambio modal.
  • Escalas modales de menor melódica, menor armónica y mayor armónica.
  • Escalas simétricas.
  • Recursos de alteración en dominantes.
  • Improvisación en standard de jazz, en bossa nova, fusión y otros estilos.

Las clases se impartirán los días sábado, de 9:45 hrs a 12:45 hrs, en la sala S1-11 del Instituto de Música PUCV, contemplando el periodo de clases desde el 05 de abril hasta el 05 de julio. Las clases se distribuirán en 40 horas cronológicas de trabajo presencial, 20 horas de tutorías (a ser distribuidas en 12 sesiones semanales de 1 hora 30 minutos en formato online, para facilitar la participación de las y los estudiantes) y 3 horas de estudio semanales en base a avances solicitados en las sesiones presenciales (40 horas de estudio en el Diplomado completo). Las tutorías se realizarán entre los días miércoles de 11:30 a 13:00 horas a partir del 09 de abril, y tendrán por objetivo trabajar de forma más individual con las y los estudiantes, focalizando el trabajo en la revisión y preparación de los avances a ser presentados en la sesión de clases siguiente en las horas de estudio personal.

Actividades de aprendizaje

  •  Aplicación práctica en el instrumento en formato individual del estudio de enlaces de acordes y funciones armónicas.
  • Estudio teórico de los contenidos a ser utilizados en la sesión.
  • Audiciones de ejemplos improvisacionales, de lenguaje, timbre y de estética en estilos.
  • Aplicación práctica en formato grupal, mediante bases armónicas y chasings, en base a una armonía previamente definida

Evaluación

Requisitos para obtener la certificación

  • Requerida una asistencia del 80%.
  • Cumplimiento de los objetivos clase a clase planteados por el docente.
  • Aprobación en base a la presentación final del aprendizaje.

Aspectos formales

  •  Existirá una entrega final que consistirá en la entrega de cuatro solos escritos, uno para cada uno de los cuatro temas de repertorio definidos previamente, que contemple el uso íntegro de los contenidos
    entregados en el diplomado. Cada solo será interpretado en un contexto instrumental, y será
    complementado por un segundo solo, de idéntica duración, utilizando los recursos de forma improvisacional.
    Los parámetros de evaluación de ambos solos por cada uno de los cuatro temas serán entregados
    previamente, y desglosados en ítems con una ponderación definida, siendo las calificaciones de 1,0 a 7,0.
    Nota mínima de aprobación 4,0.
  • Se contemplará un mínimo de 80% de asistencia a las clases presenciales de los días sábados, entre el 05 de abril y el 05 de julio.
  • Se contemplará la participación en un mínimo de 80% en las tutorías de carácter online, en las que sean presentados avances en relación al trabajo solicitado para la sesión siguiente. Cada estudiante podrá definir a qué tutorías asistir y podrá participar de todas (presentando avances o como oyente) de así desearlo, mientras cumpla con el mínimo de avances solicitado.
  • El trabajo final será registrado en formato de audio y video a través de 60Hz Music & Video, a ser realizada el sábado 05 de julio. Este material será requerido para poder realizar la evaluación final en detalle por parte del docente, a ser entregada en un informe individualizado para cada integrante. El material audiovisual quedará disponible para las y los participantes, y consiste en más de 4 horas de grabación (editadas).
  • Las sesiones 5 (10 de mayo), 6 (17 de mayo), 9 (07 de junio), 11 (21 de junio), 12 (28 de junio) y la
    presentación final (05 de julio) contarán con la participación de un baterista de sesión (Carlos Peñaloza) en caso de no haber una o un baterista entre las y los participantes del Diplomado.

Diego Antonio Vega Arce

  • Licenciado en Comunicación Social de la Escuela de Periodismo PUCV | Egresado del Conservatorio de Música PUCV como intérprete de Bajo Eléctrico | Diplomado en el Instituto Profesional Projazz como intérprete de Bajo Eléctrico | Egresado del Postítulo en Composición de IMUS PUCV | Máster de Interpretación e Investigación Musical de Valencian International University, Valencia, España
  • Docente del Conservatorio de Música PUCV en las cátedras de Bajo Eléctrico y Armonía Popular | Director y arreglador de los Ensambles de Música Popular del Conservatorio PUCV | Docente del Conservatorio de Música de Limache en las cátedras de Bajo Eléctrico y Guitarra Eléctrica
  • Autor de los libros “Armonía Popular Aplicada” y “Armonía Popular Aplicada: Parte II”
  • Endorser Nacional de la marca de amplificación estadounidense Aguilar Amplification | Endorser Internacional de la marca de cuerdas estadounidense DR Strings.
diego vega

Valores

Valor total del Diplomado: $ 492.000, dividido en valor de matrícula y tres cuotas mensuales

Matrícula : $ 162.000 31 de marzo
1° cuota : $ 110.000 30 de abril
2° cuota : $ 110.000 30 de mayo
3° cuota : $ 110.000 30 de junio

Información Importante

Para la implementación del programa se requerirá un mínimo de 12 estudiantes inscritos al momento de su
inicio. Si este número no se alcanza, el programa no podrá ser impartido, y se devolverá el arancel de la
inscripción.
Fecha límite de inscripción: 31 de marzo

Bibliografía Obligatoria

  • Armonía Popular Aplicada. Diego Vega A. Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2014. 191 páginas.
  • Armonía Popular Aplicada, Parte II. Diego Vega A. Autoedición a través de RIL Editores, 2017. 266 páginas.
  • Armonía Popular Aplicada, Parte III. Diego Vega A. Autoedición. 2023.

Bibliografía Complementaria

  • Bebop Bible. Les Wise. REH Publications, 1982. 93 páginas.
  • Concepts for Bass Soloing. Sher, Chuck & Johnson, Marc. Sher Music, 1993. 150 páginas.
  • Jazz Lines; Joe Pass; REH Publications, 1989. 41 páginas.
  • Jazz Theory Book, Mark Levine; Sher Music Company, 2005. 309 páginas.
  • Jazz Vocal Improvisation, an Instrumental Approach. Bermejo, Mili. Berklee Press, 2017. 121 páginas.
  • The Improviser´s Jazz Method. Chuck Sher. Sher Music Company, 1979. 223 páginas.