Diplomado en Tecnología Musical aplicada al Aula de Artes Musicales

Descripción del curso

El Diplomado en Tecnología Musical aplicada al aula de artes musicales es un programa de Formación Continua PUCV diseñado para entregar a los profesionales de la educación y las artes las herramientas necesarias para integrar la tecnología en la creación y producción musical dentro del entorno educativo. La tecnología musical se define como el uso de herramientas informáticas, software y hardware especializado para la composición, grabación, edición, mezcla y difusión de música, abriendo un universo de posibilidades creativas y pedagógicas.

Nombre Director académico

Boris Domingo Canales

El diplomado está dirigido a:

Personas que se desempeñen en el campo de la educación musical.

Personas ligadas al campo de la informática educacional y con afinidad musical.

Músicos, directores de coro u orquesta, compositores.

Resultados esperados:

OBJETIVOS GENERALES

El Diplomado en Tecnología Musical Aplicada al Aula de Artes Musicales tiene como
finalidad entregar a los participantes herramientas prácticas y creativas para integrar
la tecnología musical en contextos educativos. Asimismo, busca fortalecer las
competencias necesarias para desarrollar proyectos de producción musical y
audiovisual en talleres escolares, clases de educación artística, iniciativas
multimedia y procesos básicos de grabación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los estudiantes que cumplan con cursar la integridad del programa de diplomado
dictado en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso:

  • Utilizar el software Pro Tools como estación de trabajo de audio digital,
    comprendiendo su rol como estándar en la industria musical.
  • Aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos en edición, uso de MIDI, grabación en tiempo real, aplicación de efectos y mezcla básica, tanto en Pro Tools como en un editor de audio gratuito y de código abierto.
  • Dominar técnicas esenciales de grabación de instrumentos musicales y voces.
  • Crear secuencias MIDI con instrumentos virtuales, integrándolas con el editor de partituras Sibelius y otros softwares afines.
  • Desarrollar música digital destinada a proyectos multimedia de diversa índole.
  • Incorporar el uso de herramientas TIC aplicadas al aula de Artes Musicales, incluyendo aplicaciones móviles y para tabletas.

Módulos, Contenidos y Actividades

Módulo 1: Herramientas Digitales y Recursos TIC para la Educación Musical

• Reflexionan en torno al uso de los TIC en el Aula de Artes Musicales.
• Conocen y utilizan aplicaciones móviles con fines pedagógicos en el Aula.
• Taller de aplicación y creación de actividades en el Aula a través del uso de TIC.
• Taller de Video y Recursos Multimediales para el uso en el Aula de Artes Musicales.
• Investigarán y conocerán aplicaciones móviles para el uso en la clase de música.
• Exploran el impacto de la inteligencia artificial en la creación y enseñanza de la música.
• Investigan nuevas herramientas digitales aplicables al aula de Artes Musicales.
• Analizan casos actuales de integración tecnológica en contextos educativos y artísticos.
• Reflexionan sobre los desafíos éticos y pedagógicos del uso de tecnologías avanzadas en la
educación musical.

Módulo 2: Producción Musical y Grabación

• Conocen y relacionan el uso de un editor de grabación y un editor de partitura.
• Conocen y practican las principales funcionalidades de los instrumentos virtuales.
• Crean sesionesintegrando audio, MIDI y partituras digitales.
• Taller de Creación Musical a través del uso del MIDI e instrumentos virtuales.
• Taller de grabación en tiempo real.
• Conocen técnicas de grabación en home studio.
• Conocen los diferentes micrófonos y sus diferentes aplicaciones.
• Mezcla de audio y MIDI en una sesión de Pro Tools.
• Taller de creación de partituras a través de un editor de partituras.

Módulo 3: Introducción a la Creación y Análisis de Música Electroacústica

• Fundamentosteóricos de la música electroacústica.
• Revisión de repertorio y obrasrepresentativas del género.
• Introducción práctica al entorno de programación Max/MSP.
• Técnicas de análisis de audio digital.
• Edición y manipulación de sonido mediante programas especializados.
• Diseño y desarrollo de proyectos creativos personales.

Módulo 4: Producción Audiovisual y Proyectos Multimediales

• Creación y producción de videos para la enseñanza en el aula.
• Conocen y crean guiones multimedios.
• Conocen y utilizan diferentes softwares de video
• Aprenden las técnicas y formatos de grabación de video.
• Realizan una creación musical para un video.
• Taller Final de creación de actividades para el Aula usando todos los recursos estudiados.

Cuerpo académico

Director académico: Boris Domingo Canales

Magister en Tecnología Educativa e Innovación. Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación Licenciado en Ciencias y Artes Musicales. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) Profesor de Educación Musical. Pontificia Universidad Católica
de Valparaíso. Profesor, Músico y Productor Musical (Avid Certified User Pro Tools), con vasta experiencia en la producción musical y ejecución de proyectos relacionados con materias culturales, educacionales y artísticas. Especializado en Tecnología Musical aplicada a la educación y al ámbito artístico musical en general, perfeccionado tanto en Chile como en Estados Unidos. Actualmente pertenece a la Red de Maestros de Maestros del Ministerio de Educación y sigue ejerciendo docencia tanto en el IMUS como en el sistema escolar.

Andrés González

Se dedica a la creación, investigación y difusión artística. Es compositor sónico, intérprete musical multi-instrumentista e investigador con énfasis en el trabajo interdisciplinario. Esto lo ha llevado a realizar estudios, actividades académicas y artísticas tanto en América Latina como Europa. Ha publicado su música bajo el sello SVR, el netlabel Pueblo Nuevo, Sello Modular y producciones independientes. Desde el año 2015 es docente en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Es fundador y ha sido director del Estudio Modular de Música Actual (EMMA). Actualmente, es candidato a Doctor en Artes de la Universidad Católica de Chile, programa en el que desarrolla el concepto de “sonoridades endémicas”.

Rodrigo Salazar Panfichi

Ingeniero en Sonido con más de 20 años de experiencia en la operación, diseño e implementación de sistemas de audio para eventos en vivo, grabación y refuerzo sonoro. Especialista en consolas digitales, sistemas de PA, microfonía y monitoreo, con trayectoria en la formación y capacitación técnica de estudiantes y equipos profesionales.He desarrollado labores de docencia, capacitación y acompañamiento técnico, complementando mis conocimientos de audio profesional con habilidades pedagógicas orientadas a la enseñanza en entornos educacionales, artísticos y corporativos.

Valor del Diplomado

Matrícula: $200.000

Tres cuotas de $ 150.000

Costo total: $650.000

Tarjeta de crédito: 12 meses sin interés