Académico británico David Hesmondhalgh visitó el IMUS PUCV

El destacado investigador británico David Hesmondhalgh, profesor de la Universidad de Leeds, visitó el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (IMUS PUCV), donde ofreció la conferencia “The Global Spread of Music Streaming: Capitalism and Colonialism, Technology and Culture” y participó en un workshop junto a académicos chilenos.

Las actividades fueron organizadas por el Instituto de Música PUCV, el Núcleo Milenio en Culturas Musicales y Sonoras (CMUS) y Culturas del Casete, en el marco del proyecto FONDECYT “Culturas del casete: tecnología, escucha y participación”, dirigido por la profesora Laura Jordán.

 


En su charla, Hesmondhalgh abordó cómo plataformas como Spotify, YouTube, TikTok y Kugou Music están transformando la producción y consumo musical, proponiendo que el streaming puede entenderse como una forma de “colonialismo digital”.

Para la profesora Laura Jordán, su visita fue especialmente significativa: “Es muy relevante poder recibir al profesor Hesmondhalgh, quien lidera una investigación global sobre el streaming y las prácticas contemporáneas de escucha musical”. Agregó que este encuentro “forma parte de un diálogo más amplio entre su proyecto y el mío, que busca comprender la relación entre tecnologías de grabación y prácticas sociales de escucha”.

Diálogo académico sobre música y materialidades

Durante su estadía, Hesmondhalgh también participó como discutidor invitado en el workshop “Materialidades, prácticas e industrias de la música popular”, instancia de diálogo académico que reunió a investigadores/as de distintas universidades chilenas.

Como señaló la profesora Laura Jordán, “el workshop fue una actividad que permitió a los/as académicos/as discutir con Hesmondhalgh los avances de distintos proyectos que abordan las materialidades de la escucha musical, la producción y las industrias. Su rol como discutidor dio la oportunidad de revisar y enriquecer diversas dimensiones de las investigaciones presentadas”.

En la Mesa 1 participaron Eileen Karmy (Universidad de Playa Ancha), quien presentó un trabajo sobre cancioneros de comienzos del siglo XX; Laura Jordán (PUCV), quien mostró avances del libro “Cassette de Quilapayún”, escrito junto a Javier Rodríguez; y Arturo Figueroa (Universidad Finis Terrae), quien abordó aspectos de su proyecto Fondecyt sobre discursos políticos de músicos independientes entre las décadas de 1960 y 1990.

Finalmente, la Mesa 2 estuvo integrada por Daniel Party (PUC), con una investigación cuantitativa sobre la brecha de género en los rankings de música latina en Estados Unidos, y Macarena Lavín, quien expuso parte de un proyecto sobre los usos de Spotify en Chile.

Por Sandra Rojas

Facultad de Filosofía y Educación