Académico de Pedagogía en Música participó en destacado seminario latinoamericano

El profesor Raúl Aranda, jefe de la carrera de Pedagogía en Música PUCV, fue uno de los ponentes del XXIX Seminario Latinoamericano de Educación Musical (SLDEM), realizado en Monterrey, México, entre el 21 y 25 de julio de 2025.

El evento, organizado por el Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM) y FORMEDEM, reunió a especialistas de todo el continente en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Este año, el encuentro se centró en fomentar el diálogo en torno a la equidad, la discriminación de la discapacidad y el racismo sonoro musical.

En este contexto, el profesor Aranda presentó una investigación desarrollada en conjunto con la académica de la Escuela de Pedagogía PUCV, Prisila Cisternas, centrada en la incorporación del enfoque de educación inclusiva en la formación didáctica de futuros docentes de música.

“El estudio surgió al detectar que en la asignatura Metodología de la Educación Musical 2 era necesario fortalecer el enfoque inclusivo y de atención a la diversidad. Esta situación impulsó la revisión y mejora de los recursos y estrategias didácticas del curso, con el objetivo de alinearlos con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)”, explicó el académico.

La investigación incluyó entrevistas y grupos focales con los 14 estudiantes que cursaron la asignatura en el segundo semestre de 2024. Los resultados permitieron identificar oportunidades de mejora en los materiales pedagógicos utilizados y en la articulación de estos con las experiencias formativas de los estudiantes.

A partir de estos hallazgos, se elaboraron propuestas que apuntan a enriquecer el diseño del curso, incluyendo sus objetivos, métodos y sistemas de evaluación, todo desde una perspectiva inclusiva basada en el DUA.

Además del aporte académico de su presentación, el profesor Aranda valoró la importancia de participar en estos espacios internacionales:

“Este seminario tiene un foco permanente en la transmisión de experiencias entre culturas de distintos países, con una mirada muy latinoamericanista. Cada país tiene músicas identitarias propias, y los métodos universales que se enseñan tradicionalmente en música son europeos. En América Latina hay otra realidad: la idea es aprovechar nuestras características culturales y musicales para desarrollar una educación musical más contextualizada”, afirmó.

En ese sentido, subrayó también la necesidad de fomentar redes de colaboración internacionales. “Es fundamental que existan vínculos internacionales en la carrera de Pedagogía en Música, ya que permiten potenciar aspectos que pueden ser especialmente relevantes y beneficiosos para nuestro contexto educativo” concluyó.

 

Por Sandra Rojas

Facultad de Filosofía y Educación