Creación de Sonoridades Endémicas: La Consistencia Sonora de Heterogéneos

En el marco del Congreso de Práctica Artística de la Pontificia Universidad Católica, el investigador y compositor Andrés González presentaró su investigación titulada «Creación de Sonoridades Endémicas: La Consistencia Sonora de Heterogéneos».

Este trabajo propone una exploración que cuestiona las tradicionales estructuras musicales occidentales, proponiendo un enfoque en la «sonoridad endémica» que considera al tiempo como un eje fundamental de la práctica sonora contemporánea.

Exploración Filosófica y Sonora

Inspirado en conceptos filosóficos como la duración (Bergson), la corporeidad (Husserl) y el ritornelo (Deleuze), González plantea preguntas profundas sobre la naturaleza del sonido y su relación con el tiempo. Argumenta que la tradición musical occidental ha abstraído el tiempo sonoro hacia una dimensión espacial, creando identidades musicales fijas y analizables. Sin embargo, su investigación desafía esta «comprensión espacial del tiempo», proponiendo en su lugar la creación de sonidos que se desarrollen de forma autónoma y fluida, libres de formalizaciones externas.

Sonoridades Endémicas: Una Nueva Perspectiva

El concepto de «sonoridades endémicas» propuesto por González se refiere a sonidos que presentan alta movilidad y heterogeneidad temporal, ofreciendo una experiencia de escucha donde el sonido se percibe en constante devenir. La investigación integra prácticas como la autoetnografía, la experimentación y el diseño sonoro, resultando en piezas que cuestionan los marcos analíticos tradicionales y que sitúan al tiempo como una sustancia material en el arte sonoro.

Una Propuesta Innovadora en la Teoría y Práctica Musical Contemporánea

Con esta propuesta, González busca abrir un espacio en la teoría y práctica musical donde el tiempo se erige como una materia viva y no como un mero contenedor de estructuras predefinidas. La metodología, que combina escucha, experimentación instrumental, ejecución y diseño sonoro, permite generar nuevos conocimientos sobre el tiempo sonoro, que se traducen tanto en conceptos teóricos como en técnicas aplicables en la composición e interpretación musical.

Sobre el Investigador

Andrés González, Magíster en Composición (M.Mus) por la Hochschule für Musik de Stuttgart y Magíster en Filosofía por la PUCV, cuenta con una destacada trayectoria como intérprete y compositor, presentando sus obras en escenarios de Chile, Argentina, Alemania, España y Francia. Actualmente, es docente en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, fundador del Estudio Modular de Música Actual (EMMA) y director artístico del ensamble f(r)actura.

Su investigación en sonoridades endémicas busca expandir los límites de la teoría musical y el pensamiento sonoro contemporáneo, ofreciendo un enfoque que invita a los compositores, intérpretes y oyentes a repensar la música a través del tiempo y su percepción.