Musicólogo publicará libro sobre destacado compositor peruano-chileno
Académico del Instituto de Música de la PUCV, Nelson Niño, realizó interesante investigación sobre el músico Celso Garrido-Lecca.
Su interés por la música contemporánea de la región andina fue lo que motivó al profesor del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Niño, a contactarse en marzo de 2009 con el compositor Celso Garrido–Lecca con el fin de estudiar e investigar su obra y así elaborar su tesis doctoral defendida en diciembre de 2010 en una prestigiosa universidad norteamericana.
Este trabajo investigativo se convierte hoy en un libro, financiado a través del Concurso de Publicaciones Monográficas de la Dirección de Bibliotecas de la PUCV dependiente de la Vicerrectoría Académica, en la que se presenta una completa investigación acerca de la obra del compositor Celso Garrido-Lecca entre los años 1985 y 2000, que busca reconocer en esta etapa de su producción la síntesis de elementos musicales peruanos y chilenos en una estética distintiva y vanguardista.
El libro titulado «Celso Garrido-Lecca: Síntesis musical de dos pueblos», se convierte en el primer trabajo monográfico centrado en el estudio de la obra de este compositor y tiene el gran mérito de estar basado en conversaciones y discusiones sostenidas con el propio maestro Garrido-Lecca, quien está pronto a cumplir sus noventa años de vida.
Para el profesor del Instituto de Música de la PUCV, esta obra tiene como objetivo «contribuir al estudio y conocimiento de la música de tradición escrita de la zona andina producida durante las últimas décadas del siglo XX, en su contexto socio-político-cultural. Además, de difundir nacional e internacionalmente la obra del compositor peruano-chileno Celso Garrido-Lecca, a través de un trabajo musicológico basado principalmente en el estudio de fuentes primarias y finalmente contribuir al necesario intercambio cultural que debe existir entre dos países vecinos como lo son Perú y Chile, a través del estudio de una obra que sintetiza elementos musicales de ambas naciones» asegura Niño.
El Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ha definido como una de sus preocupaciones principales el estudio de la música chilena y latinoamericana. Esta opción tomada hace ya algunos años ha ido poco a poco permeando no solo la extensión y la investigación realizada en el Instituto, sino también la docencia. En los programas de pregrado que se ofrecen actualmente en el Instituto han sido incorporadas nuevas asignaturas como «Problemáticas de la música», «Seminario del Lenguaje Musical» y «Metodología de la Investigación», cátedras enfocadas principalmente al estudio de la obra de compositores chilenos y latinoamericanos por lo que para el profesor Nelson Niño «este texto formará parte de la bibliografía obligatoria de esas asignaturas ya que son escasos los libros que existen; de cierta manera, esta monografía viene a llevar ese vacío».
¿Por qué cree usted que se ha generado ese vacío?
Porque quizás la música andina no ha sido atractiva para los estudiosos de la música latinoamericana. Hay ciertas figuras emblemáticas como el mexicano Carlos Chávez, Heitor Villa-Lobos, brasileño, y el argentino Alberto Ginastera, quienes han concentrado todo el interés musicológico. En Europa y Estados Unidos, por ejemplo, la obra de estos compositores ya ha sido suficientemente estudiada. Da la impresión entonces que no se han producido músicos de renombre internacional en la región andina, lo cual es cuestionable.
Niño asegura que dentro de la región andina Celso Garrido-Lecca es uno de los compositores más destacados, por ello espera que «este trabajo sea el punto de partida para otros investigadores que vengan después. La ventaja que tenemos es que hay varios compositores importantes de la región andina que aún viven y la falta de estudios escritos se puede suplir con la posibilidad de conversar con ellos y discutir su obra; ellos son la fuente primaria», puntualizó.
Cabe destacar que el público objetivo de esta obra está constituido principalmente por profesores y estudiantes de instituciones musicales chilenas, peruanas y latinoamericanas. En una segunda instancia podrán acceder a él músicos aficionados o público general hispano-parlante que tenga interés por comprender el arte contemporáneo de la región andina desde el punto de vista sonoro.