Estudiante del Instituto de Música PUCV es entrevistado por Diario El Líder de San Antonio
Con 27 años, el guitarrista clásico Pablo Jeria Silva se prepara para culminar sus estudios en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso mientras lleva su talento a distintos escenarios nacionales e internacionales.
En las cuerdas de su guitarra clásica, Pablo Jeria Silva encontró el canal para expresar su sensibilidad artística y proyectar su talento. A pocos meses de culminar sus estudios de Interpretación Musical en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el artista se encuentra en plena actividad, con dos conciertos en agenda que lo mantienen particularmente entusiasmado.
El primero será el “Encuentro de Guitarras” el viernes 23 de mayo a las 18.30 horas en el Club Alemán de Valparaíso, donde compartirá escenario con otros guitarristas de la zona. Al día siguiente, el sábado 24 de mayo, presentará “Guitarra, Identidad y Patrimonio” en la Casa de la Cultura de Santo Domingo, a las 18 horas, junto al músico Tito Guzmán Peñailillo. Ambas presentaciones serán con entrada liberada.
Un talento innato
La pasión por la música de Pablo Jeria nació tempranamente. “Desde siempre he tenido conexión con la música. Mis inicios fueron a través de un taller de danza folclórica del profesor Marcos Pávez en el colegio People Help People que me permitió comenzar a vincularme con la música. A los nueve años tomé la guitarra”, recuerda. En su familia no había antecedentes musicales, pero sí se escuchaba todo tipo de música.
Pronto encontró apoyo en un amigo de sus padres que tocaba en la iglesia, quien le enseñó los primeros acordes. Para perfeccionar su técnica tomó clases en el Centro Cultural de San Antonio con el reconocido guitarrista, Nicolas Salvador. “En 2016, Nicolás me preparó durante un año para el examen de ingreso al conservatorio. Fue un proceso intenso, pero valió la pena”, comenta.
Hoy, Pablo no solo destaca como solista, sino también como integrante de Devenires Dúo, proyecto que comparte con su compañero y amigo Víctor Reyes, un talentoso violista y charanguista. “Buscamos un equilibrio entre lo clásico y lo popular, yo en la guitarra clásica y él en la viola y el charango”, explica.
Participaron con éxito a fines del año pasado en el 11° Festival de Música de Cámara de Mendoza, un evento internacional que reúne a músicos de distintos países. Entre sus hitos más recientes está su gira por la provincia de San Antonio “Breve Ciclo Bisiesto” (2024) con cuatro conciertos en donde tocó junto a tres músicos locales; su actuación como solista invitado en el estreno en Chile de “El último café juntos”, obra para guitarra y orquesta de cuerdas del compositor italiano Simone lannarelli, junto a la Orquesta Juvenil del Conservatorio PUCV (2023); su actuación como solista invitado en el concierto conmemorativo “50 años del golpe de Estado en Chile” de la Orquesta Estudiantil de la Universidad Técnica Federico Santa María (2023) y también tocó con esta misma orquesta (2024) por el Día del Patrimonio. Además, como estudiante ha participado de importantes eventos de formación, como lo es la Semana Internacional de la Guitarra en el Teatro del Lago de Frutillar (2023 – 2024) donde tuvo la oportunidad de recibir clases magistrales de guitarristas internacionales como Pablo Garibay, Bokyung Byun y Andrea González, entre otros.
Latinoamérica
En sus presentaciones, Pablo se ha interesado en incorporar obras de compositores latinoamericanos como Leo Brouwer, Heitor Villa-Lobos o Astor Piazzolla, desarrollando un repertorio que mezcla la tradición clásica con elementos latinoamericanos y también folclóricos. “Quiero integrar esta música y visibilizar al público en general, que existe dentro del mundo de la guitarra clásica un repertorio latinoamericano y también compositores chilenos”, señala y agrega que ha trabajado obras con Juan Antonio Sánchez, Javier Contreras y Tito Guzmán (compositor local).
Además, está preparando su examen de titulación, un concierto que tiene ciertos parámetros y donde Pablo debe cumplir con cinco ítems. Dentro del mundo académico, debe interpretar música barroca, por lo que ensaya una obra de Johann Sebastián Bach; una obra clásico/romántico y escogió una pieza de Fernando Sor; música del siglo XX, donde incluyó a Leo Brouwer; música chilena que aún no define y el último ítem, donde interpretará un quinteto de guitarra y cuarteto de cuerdas.
Proyecciones
Pese a su incipiente carrera, el joven guitarrista ha demostrado versatilidad y una sensibilidad especial en cada interpretación. Sus interpretaciones han cautivado tanto a expertos del ámbito clásico como a espectadores que se acercan a la guitarra por primera vez.
“Para mí, tocar es un acto de comunicación. Cada pieza tiene una historia que contar y el reto está en transmitirla con honestidad”, señala Pablo Jeria. De cara al futuro, el joven guitarrista tiene grandes aspiraciones: “Quiero seguir tocando, pero también quiero enseñar. Me interesa mucho hacer un magíster en educación u otro en interpretación y, si se da la oportunidad, irme al extranjero a especializarme”. Por ahora, su prioridad es culminar sus estudios y continuar difundiendo su trabajo como intérprete de guitarra, llevando el nombre de Santo Domingo a distintos escenarios del país y a audiencias internacionales.
Noticia replicada de: El Líder de San Antonio
Visualiza la noticia completa en: https://www.litoralpress.cl/sitio/Prensa_Cortes.cshtml?LPKey=GN43K473RJLVQAWJU6LIGFGCYB3PXGRD4LDV6R7DD4RQMN6XRYXQ